Estancias QR

Camino de las Artes – Música y Cine

La Gramola

Grupo Abentojil

El  Carnaval de Fernán Núñez

Coro Alegria del Sur

Grupo Emisaurios

Integral Band

Ross Dam

NOCFDR

Rey Lunes

Camino de las Artes – Escultura Pintura y Fotografía

Galeria de la Fotografía

Colectivo De Temez

Antonio García García

Antonio Luque

Antonio Yuste Redondo

Diego Pérez Rubio

José Luís Ávila

Juan Cardador Cañero

Juan Fernández Salado

Juan Jesús Gómez Roldán

Miguel Antunez

Miguel Serrano León

Paqui Pintor

Rafa Santos Pintor

Salvador Raya Marín

Camino de las Artes – Literatura y Teatro

Literatura

Antonio García Moreno

Nacido en Fernán Núñez es licenciado en Psicología. Su destacada trayectoria lo ha convertido en uno de los referentes del sector. Junto a su labor en la atención psicológica sanitaria ha colaborado cómo experto en diversos programas de televisión, radio y prensa. Es autor de los libros “El arte de entender y educar a tu hijo” y “#Joven”. Sus obras contienen recursos prácticos y eficaces que han ayudado a sus lectores a ser más felices y alcanzar un mayor bienestar.

Bartolomé Miranda Jurado

Destacado profesor y filósofo, nació en Fernán Núñez (Córdoba) en 1959. Comenzó como profesor de E.G.B., destacando por su enfoque pedagógico innovador. Trabajó en el C.P. “Carmen Romero” en Aguilar de la Frontera. Compatibilizó su enseñanza con estudios de filosofía en la UNED. Publicó trabajos y artículos sobre enseñanza y otros temas, y tiene obras inéditas que abordan política, democracia, ecología, desarrollo tecnológico, educación y libertad religiosa. En 2007 vio la luz su primer libro, “¿Qué escuela queremos?: Una mirada crítica a la enseñanza” En 2021, lanzó “El camino de la democracia”, un análisis crítico de los sistemas democráticos. Su último libro, “Una aproximación a la filosofía” ha sido publicado en 2024.

Francisco José ROSAL NADALES

Profesor, escritor, musicólogo y compositor nacido en 1968 en Fernán Núñez (Córdoba). Profesor de Enseñanza Secundaria por la especialidad de Música desde 1992 y Catedrático de Enseñanza Secundaria en la misma especialidad desde 2004. En 2017 se doctoró en Historia con una tesis sobre la zarzuela española y sus referentes en los acontecimientos históricos; fruto de esa investigación fue el libro Hasta morir o vencer. La Guerra de la Independencia en la zarzuela (2018).

En su labor como investigador ha escrito varios libros relacionados con la Música y con la Historia. Entre ellos cabe destacar: Banda del Círculo Cultural Calíope, XXV aniversario (2005), Tertulias musicales con don Juan Valera (2013, obra ganadora del Premio “Juan Valera, estudios valerianos” 2012), Ejemplos de (mal)trato al feminismo en la zarzuela, 1876-1908 (2015, obra ganadora del Premio de Ensayo “Carmen de Burgos” 2014), La música de capilla para la Semana Santa en el siglo XXI. Estudio y catálogo. 2001-2018 (2020), la biografía novelada El VI Conde de Fernán Núñez. Un personaje para una época (2020), así como dos colecciones de libros tituladas, respectivamente, Ópera para leer y Zarzuela para leer.

En 2018 la Diputación de Córdoba publicó la investigación Francisco Toro Luna. Un maestro y dramaturgo en la España del siglo XX, única biografía, hasta el momento, sobre este autor nacido en Fernán Núñez.

A finales de 2023 vieron la luz dos libros, la investigación Compositores y directores de banda de música en la provincia de Ciudad Real y la novela corta Fortuna de pobres, ciega fortuna, en la que se recrean algunos recuerdos familiares del autor.

Ha publicado capítulos de libros y artículos académicos, entre los que cabe señalar Música de Boccherini en Prusia gracias al conde de Fernán Núñez, Iconografía musical andaluza: los ángeles músicos de la iglesia de Santa Marina (Fernán Núñez) o Múltiple recibimiento a El amor brujo en la prensa de 1915. En lo referente a relatos literarios debemos destacar los titulados Mi abuelo conquistó en Melilla o Como cada tarde, acreedores a sendos premios.

También ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales, impartido conferencias, realizado colaboraciones anuales con la revista El Nazareno y dirigido un programa de radio en Onda Marina de Fernán Núñez.

José Caracuel Sillero

Fernán Nüñez 1972.

Después de la infancia y adolescencia, que en parte recrea en este libro, se traslada a Sevilla donde se licencia en Arquitectura por la ETSA empezando a trabajar durante años como arquitecto. La crisis de la construcción de 2007 lo lleva años más tarde a cambiar de profesión por lo que realiza el Master Universitario en Educación Secundaria en la Universidad Internacional de la Rioja para dedicarse actualmente a la enseñanza de las matemáticas en institutos públicos de Andalucía.

Aficionado desde pequeño al mundo del arte en general y al cine en particular, en este su primer libro, ha decidido com¬partir todo lo que aprendió a través del cine en sus años iniciales, es decir, las lecciones que, como explica en sus páginas, no solo lo guiaron a él y a los niños y niñas de su generación, sino también a todas las anteriores que crecieron teniendo el séptimo arte como la principal ventana por la que asomarse a un universo ciertamente desconocido y muy distinto al real.

Jose Naranjo Ramirez

Nace en Fernán Núñez, en 1952. Tras realizar el Bachillerato Elemental por libre se incorpora al Instituto Séneca de Córdoba para realizar el Bachillerato Superior y el Preuniversitario.

Pertenece a la primera promoción del Colegio Universitario de Córdoba (posterior Facultad de Filosofía y Letras), donde realizó la licenciatura y el doctorado, siendo el único caso en este centro de un estudiante que, formando parte de la primera promoción, cerró el ciclo académico completo alcanzando la condición de Catedrático de Universidad.

Ejerció como Catedrático de Bachillerato y Profesor Titular de Universidad, cumpliendo las responsabilidades de secretario Académico, vicedecano, vi-cerrector de Profesorado y Organización Académica, director de Departamento y tesorero de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Se inicia en la investigación con el estudio de la emigración cordobesa, continuando con temáticas tan diversas como la Geografía Agraria (Fernán Núñez y Montemayor), Geografía Urbana (Córdoba y la Habana), Historia de la Geografía y del Pensamiento Geográfico, Humedales del Sur de Córdoba (de cuyo Patronato fue presidente durante más de diez años), Problemática Agraria del Noroeste Argentino, etc.

Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Cronista Oficial de la Villa de Fernán Núñez y Socio de Honor de la Asociación Puerta del Agua de Aguilar de la Frontera por su labor en la defensa del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural.

María José Jiménez Toledano

Nace en Fernán Núñez el 19 de enero de 1969.

Es Diplomada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Córdoba.

Realiza cursos de perfeccionamiento centrados en fracaso escolar y detección de dificultades de aprendizaje en niños… Las oposiciones la llevan hasta el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

Su trayectoria profesional va unida a la de su familia: huerta, bar “El Llano», tienda «Comestibles Roma», restaurante «Mesón del Duque», Escuela de Hostelería y Turismo de Fernán Núñez. Esto último, hace que dirija su aprendizaje hacia este sector, en el que, hoy, es monitora experta en cursos de formación ocupacional.

Amplía sus conocimientos en hostelería: sala y restauración.

En octubre 2009 en el Hotel-Escuela Bellamar de Marbella, toma contacto con la cocina de vanguardia: cocina molecular. Imparte cursos en la provincia a través de la Mancomunidad de municipios Campiña sur y los ayuntamientos: «Taller de cocina para jóvenes» (julio-noviembre 2009).

Camino de las Artes – Literatura y Teatro

Poesía

Alfonso Miranda Álvarez

Nace en Fernán Núñez el 30 de Abril de 1928. Su formación ha sido fundamentalmente autodidacta. Comenzó a interesarse por la literatura en todas sus facetas ya desde su más tierna infancia.

A pesar de sufrir desde los 16 años una parálisis degenerativa que no le permitía hacer uso de ninguna de sus facultades físicas nunca dejó de lado el amor que sentía por la poesía demostrándolo en esa mar de versos que componen su poesía, fruto de una vida de dedicación del enorme drama que acompañó su existencia.

En 1973, se le concedió el primer Roma de Oro por su poema Allí, publicado en la Revista de Feria.

Alfonso Yuste Álvarez

Nace un ocho de febrero de mil novecientos doce en Fernán Núñez, recibiendo las primeras enseñanzas de su propio padre, campesino con una apreciable formación cultural y literaria.

Sus primeras creaciones —poesía, prosa y teatro- encuentran espacio editorial en la Revista de Feria de Fernán Núñez y en el Diario de Córdoba, trabajando en colaboración frecuente con Alfonso Zurita, Juan Romero, para el que creará un personaje carnavalesco, Zaragata, que se convertiría en el paradigma del humor sarcástico e inteligente a través del Carnaval.

En las vísperas del advenimiento de la República es ya un hombre de ideología muy definida y claramente decantado hacia la izquierda, colaborando en el diario Política, fundando (con Alfonso Zurita) el semanario Adelante, y escribiendo la obra teatral Juan Español, representada por el mismo y por su inseparable Juan Romero.

Tras el servicio militar en Madrid, el estallido de la guerra civil, lo que supondrá una nueva vertiente creativa en la que coexisten la faceta bélica con la creación literaria a través de poemas de guerra, crónicas, reportajes, etc. Ciudad Universitaria, Batalla de Brúñete, frente de Villanueva de Córdoba…, y, como tantos otros, el terrible suplicio de los campos de concentración.

En 1939, Consejo de Guerra y condena a “reclusión perpetua a muerte” (con destierro); revisada la pena en 1943, se le permite salir en libertad condicional. Ello, sin embargo, no significa normalidad porque, periódicamente, surgen nuevas persecuciones que, finalmente, le obligan a intentar salir de España. En Madrid encontrará apoyo y ayuda y, a la larga, un puesto de trabajo sobre el que sustentar su vida personal y familiar.

Además de su enorme obra dispersa (y perdida), dos libros de poemas recogen principalmente su producción poética: Poemas (Ed. Demófilo, 1978) y Ahecho (Ayto. Fernán Núñez, 1990), siendo su última obra publicada 84 años contradictorios (Ed. Puerta de la Villa, 1999), libro de relatos en buena parte autobiográficos.

Lejos de cualquier amargura o rencor, los últimos años de su vida fueron de trabajo ilusionado y de esperanza en el futuro para los españoles. Murió el 22 de octubre de 1999; sus cenizas descansan en el pueblo que le vio nacer.

Bartolomé Almenara Laguna

Nace en Fernán-Núñez (Córdoba) el 30 de mayo de 1925. Su gran afición a la Literatura, y sobre todo a la poesía, le llevan a expresar desde su más tierna infancia sus más íntimos sentimientos y emociones a través de delicados poemas en los que se aprecia el influjo descriptivo de Lorca y su afán por retratar el alma y costumbres ancestrales.

Amante y defensor de su pueblo y de sus gentes, participa en cuantas actividades se organicen para su mejora, realce y cultura, siendo este amor entre otros, uno de los temas fundamentales de su poesía.

Íntimamente ligada a la poesía, cultivó y desarrolló su otra afición, la pintura, de la que siempre se confesó un gran autodidacta.

Sus poemas han sido publicados en varios periódicos y revistas literarias, editándose en 1989 Campo Abierto, libro cargado de amores y desamores, tiernas vivencias y recuerdos de su tierra, sus personajes y sus costumbres.

Saetas del Corazón

Ana María Jurado Gutiérrez es la autora de este libro en el que se ofrece un compendio de saetas nacidas de la pasión que siente por la Semana Santa de su pueblo. Esposa y madre de cuatro hijos, esta fernannuñesa de 57 años, que hace realidad, con esta publicación, un sueño largamente acariciado, traslada, a través de sus versos, una espiritualidad profunda y sincera. Para quienes sienten como ella, estas saetas que constituyen ya un patrimonio de la Semana Santa de Fernán Núñez, podrán trasladar todo un cúmulo de sensaciones, vivencias y añoranzas que van indisolublemente unidas a esta celebración: el paso de las procesiones, el redoblar de los tambores, el olor de la cera derramada y el estallido de la vida y de la muerte que representan la esencia de la Semana de Pasión.

Todas y cada una de las saetas que se incluyen en este libro son el exponente de una inspiración sencilla, sin pretensiones de ningún tipo, y representan el testimonio de un sentimiento heredado de sus progenitores que Ana María transmite, a su vez, a su propia familia y a su entorno afectivo.

Con seguridad que los amantes de la Semana Santa de Fernán Núñez encontrarán aquí motivos suficientes para identificar a cada uno de los Cristos y Vírgenes que en estos días de Pasión llenan de primavera las calles de este pueblo.

Desde este libro que hoy ve la luz, Ana María, invita al lector a hacer suyos estos sentidos versos que han nacido del corazón al compás de martinetes, seguirillas y tonás para compartir estas sensaciones al paso de los desfiles procesionales de este pueblo campiñés que vibra de emoción y tradición cada primavera con la inevitable luna de Nissam.

Calixto Torres

Fernán Núñez, Córdoba (1967). Poeta y editor.

Amante incondicional del verso, plenamente comprometido con la sociedad, el amor y la tierra que le dio vida…, es promotor, coordinador y director de eventos y proyectos socioculturales.

Hacedor de versos de vocación temprana, ya que desde los once años siente la necesidad de poblar el papel de tinta. ​​Define a la poesía como «Un ente que envuelve, que enamora, que cautiva, que te acompaña en todo y para todo, que te obliga a recordar, que te embriaga, te adultera, te esconde,  y si te consiente escribir es sombra inextinguible».

​Como poeta ha publicado gran cantidad de libros.

Sus versos se han posado en antologías poéticas y revistas literarias, llevando a cabo innumerables recitales…

Fue ideólogo y cofundador de la Asociación Cultural Caños Dorados, así como de su revista literaria.

Coordina el ciclo Flamenco y Poesía en el Mesón que se desarrolla en El Mesón del Duque de Fernán Núñez.

En su faceta de editor desde el año 2005 dirige Detorres Editores, editorial cordobesa que aunque ampara en su catálogo publicaciones de muy distinta índole está enfocada principalmente en el apasionante universo de la poesía. En el mismo grupo editorial coordina también Ediciones todoverso, proyecto donde se abre al campo de la autoedición brindando al mercado del libro un abanico más amplio de posibilidades ya que da cabida a todo tipo de géneros literarios.

De igual manera desde 2010 dirige la revista de poesía Suspiro de Artemisa.

Decir que en su proyecto literario también da cabida a los Premios Artemisa de convocatoria anual que ampara en sus adentros tres certámenes:

Artemisa de Poesía, Artemisa de Aforismos y Artemisa de Primer Poemario.

Es vocal de publicaciones del Consejo Consultivo de la Academia de Poesía Nacional e Internacional de la SMGE. Así como subdelegado en Córdoba de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional.

En la actualidad forma parte de la Junta Directiva del Ateneo de Córdoba.

En 2023 fue nombrado miembro de la Real Academia de Córdoba.

Caños Dorados

La mayoría de las bibliografías de los autores han sido extraídas del libro“Antología de poetas de Fernán Núñez”, publicada por la Asociación Cultural “Caños Dorados” en el año 2006. Podría ocurrir que a día de hoy haya algún currículum no actualizado.
Agradecemos a la Asociación la cesión de textos.

Mª Catalina Jaén López

Nace en Fernán Núñez en 1958, allí pasa su infancia.. A los once años se traslada a Córdoba, donde reside en la actualidad.

Ha trabajado como profesora de Lengua castellana y Literatura en diversos centros públicos de Enseñanzas Medias de Andalucía, sobre todo en Córdoba y provincia.

En 2005, publica su primer libro íntimo y Tuyo, inaugurando Detorres Detorresy su Colección Tierra de Poetas.
Ha participado en varios números de Los Cuadernos de Roldan, de Sevilla; en revistas como Caños Dorados, Suspiro de Artemisa o El Nazareno.

Incluida en la antología Poetas de Pernán Núñez, ka participado en las jornadas de Poesía en la Bodega y en el ciclo Flamenco y Poesía en el Mesón. Además ba prologado el libro Los Arqueros Ciegos de Miguel Ángel Toledano.

En este, su segundo libro, se recogen poemas que tienen que ver con su experiencia cotidiana y la manera de transformar lo rutinario en algo más trascendente a través de la sensibilidad de la palabra. Sus versos, jluyen libres y sin ataduras, mantienen un ritmo interno que a veces sorprende entre tanta claridad y sencillez, como marca de identidad personal.

Cristóbal Romero Real

«Realito” “El Gañán Poeta”

Nacido en 20 de septiembre de 1880 en Fernán Núñez y muerto en Córdoba en 14 de enero de 1962, fue un bohemio romántico y rebelde, amante, como su noble padre -el padre de todos los poetas- Gonzalo de Berceo, de un vaso de “buen” vino, con el que, tumbado “a la bartola” -según expresión extraída de alguno de sus bellos endecasílabos- consumidas sus fuerzas de hombre mal alimentado, en las duras faenas que tan desigualmente repartía por aquellos días las riquezas de la ubérrima entraña campesina, mirando al cielo deslumbradoramente azul de su campiña, ensartaba con fácil inspiración los catorce versos de la más bella de las jaulas doradas: el soneto, ya común ya sáfico, del que “Realito” fue un verdadero maestro, para encerrar en él la belleza, un tanto cínica, un tanto irónica, de su Poesía.

Hábil tañedor de la lira guitarrera, improvisador feliz de ingeniosas coplas y romances -de las que han llegado muy pocas a nuestras manos- en los escasos entreactos de su vida dramática, nuestro poeta debió cantar, enamorándolas, a las rústicas mozas de los cortijos que serían para él, como las de Garcilaso…

“Flérida para mí dulce y sabrosa

más que la fruta del cercado ajeno;

más blanca que la leche y más hermosa

que el prado por Abril de ñores lleno”

Eran las musas de aquellos cortijos de Andalucía en los que, según él, trabajaba tanto co¬mo su famoso mulo romo -personaje de uno de sus mejores sonetos que aquí encontrará el lector- para comer muy poco y en los que, por añadidura, debió luchar con la incomprensión y la incultura de una época desgraciada y clasista en la que florecían en España los analfabetos como las amapolas en los trigales.

Y así, peregrino anacrónico de bellos ideales, talento portentoso de haber sido convenien-temente cultivado, Cristóbal Romero Real recorre a veces, en años de hambre y de penuria, toda el área de la geografía cordobesa -Bujalance o Montoro; Pozoblanco ó Villanueva; Aguilar ó Puente Genil…- con sus alforjas campesinas al hombro, atiborradas de versos, de mendrugos y sueños; en absoluta independencia leonina, su desprecio olímpico por los ignorantes y por los “piadosos” que intentaban “regenerarle”; su sonrisa de supremo desdén para los ricos y los pobres que tuvieron ojos y no vieron, y su definitivo refugio espiritual, el cinismo, que acabó encontrando en el vino oloroso y enervante de estas tierras, el dulce ajenjo de los “tormentos” de que habla Dante en el Purgatorio de su Divina Comedia.

Fernando Serrano

Nace en Fernán-Núñez en 1948. Desde temprana edad comienza a escri¬bir y a publicar sus primeros poemas en la Revista de Feria de su pueblo natal. Ha publicado los siguientes libros y cuadernos:

Crónica de un amor y otros poemas (1980). Luz de mis ojos (1984). Nanas y Villancicos (1985). Con las alas cortadas (1986). Universo en tu cuerpo (1988),  Huella del tiempo (1988). Seis poemas (Del «Cuaderno de Ulía) (1988). Cartulinas de colores (1990). Mosaico (1993) Cuaderno Azul (1991). Bocetos (1993). Antología breve (1994). Divertimentos (1998). Sonetos intemporales (1998), El latido del mar sobre tu cuerpo (1999). Crónica del desencanto (2001).

Sus poemas se han publicado en numerosas revistas literarias.

Ha colaborado con trabajos de crítica y opinión en diversos periódicos y revistas.

Desde 1976 a 1992 fue director de la Revista Fernán-Núñez.

Director de la colección de poesía Cuadernos de Ulía que ha editado en los últimos siete años, siete carpetas con un total de 49 cuadernos de poetas cordobeses.

Premio Nacional de Poesía Mariano Roldán 1990.

Premio Gallo de Vidrio de Sevilla.

Miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

Colaboró en los libros Las Fuentes de Córdoba, Homenaje a Juan Bernier, Homenaje a Pablo García Baena, Andalucía en Belén, entre otros.

Francisco Crespín Cuesta

Nació en La Victoria (Córdoba), el año 1919, aunque la mayor parte de su vida familiar y profesional se desarrolló en Fernán Núñez.
Hizo estudios de Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Córdoba y en los de Medicina y Cirugía Auxiliar (A. T. S.) en la Facultad de Cádiz.

Fue académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Cronista Oficial de las villas de Fernán Núñez y La Victoria y miembro de la Asociación Colegial de Escritores Españoles.

Entre sus principales publicaciones se encuentran Piedras y Cruces (1982), Historia de la Villa de La Victoria (1987), El Renegado Cordobés Solimán del Pozo (1990); Los Obispos de Egabro (1972), Intimidades de D. Juan Valera (1975); Perfiles Victorianos (1991); Un héroe de las campañas de Filipinas (1997); Historia de Fernán Núñez (1994); La Enigmática Torre de D. Lucas (1991), e innumerables artículos periodísticos.

Falleció en Córdoba en el año 2000.

Francisco Espejo

Laberinto en Sueños es una recopilación de su obra poética, en la cual,nos confirma con sus anteriores poemas,que es un “Laberinto en Sueños” el presente que estamos viviendo. Pone de manifiesto los dispares comportamientos humanos, no precisamente exentos de lirismo, maneja el verso.

También refuerza una de las figuras retóricas que es la ANAFORA, con su reiterado uso pretende fortalecer la rotundidad del verso, pretende también con sus poemas, cantar al amor, al desamor, a la pasión, al paisaje y a las reivindicaciones sociales.

Hoy vamos arrinconando con una velo-cidad de vértigo los valores morales y religiosos y anteponiendo ante todo lo valores materiales. Pero de vez en cuando surge una voz para decirnos que estos valores aún siguen en pie. Este es el caso de Francisco Espejo, plasma en cuartillas todos sus sentimientos, sus recuerdos y sus esperanzas.

Son sus temas la tierra, los hombres, el amor y, como no, el dolor, el dolor pro-pio y el dolor ajeno, en definitiva la vida.

/Ay tierra celeste!
Dulce fuente, que
viste de blanco, que
viste de verde.

Nos dice en el poema inicial Flor sil¬vestre. El tiene claro que El dinero engaña/la poesía siempre vive. El poeta se aferra a los versos para poder respi¬rar, para poder vivir. Y nos va dando sus desgarrados versos casi siempre con dolor.

Charcos de tinta negra
los que fluyen por mis venas
que ciegan mi vida entera
sin dejar en tierra huellas.

Hay versos profundos que nos dan una idea de este ímpetu que siente dentro, que lo llama y a su llamada no puede resistirse.

Queda la noche en silencio,
parece me está buscando
para que siga escribiendo
todo lo que estoy pensando.

Joaquin Marín Almenara

Nacido en 1949 a la sombra de Santa Marina, maestro de Primaria y, desde 1981, destinado en el C. P. Alvaro Cecilia de nuestra localidad.

Escribe versos porque fructificó en su interior la semilla que en otro tiempo dejara en él el poeta local siempre en nuestro recuerdo, Bartolomé Almenara Laguna.

Colaborador hace ya bastantes años en la Revista de Feria de Fernán Núñez, así como en otras publicaciones locales: Revista cultural Caños Dorados, Revista del Cincuenta Aniversario de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte. En 1993 pregonó la Semana Santa, también en 1999 hizo la Exaltación a la Saeta, en la Peña Flamenca el Mirabrás, igualmen¬te fue el pregonero de la Feria Real de nuestro pueblo el año 2000.

Finalista en los X Juegos Florales y II Premio Nacional de Poesía Mario López, celebrados en Bujalance en 1994.

Ha participado en diversos recitales poéticos y siempre dispuesto a cuantas colaboraciones le puedan pedir desde cualquier medio cultural o desde cualquier asociación local; sigue escribiendo y preparando algún libro, que con el tiempo verá la luz y así podremos gozar de su lectura.
Para esta antología contamos con un tríptico dedicado a Córdoba en Mayo y a sus patios, con los poemas titulados: A Córdoba en Alayo, Cualquier patio de Córdoba y El amor sensual en un patio cordobés.

Ganador en el 2004 del II Premio Nacional de Relato Corto y Poesía Caños Dorados, de Fernán Núñez, en su apartado de Poesía.

Emilio José

José Emilio López Delgado, que así se llama, nació en Fernán Núñez, (Córdoba), un 16 de junio por la noche; y como su llegada fue nocturna y festiva, la noche ha sido para él motivo de inspiración y trabajo. Unido a la dualidad de su signo (Géminis), hacen de él un ser creativo y original dotado de una extraordinaria voz que puede acariciarte el alma o hacerte tocar el cielo con los dedos, como decía de él, Antonio Hernández, gran poeta y escritor andaluz.

Tuvo unos padres y maestros maravillosos -que le inculcaron su afición por las letras- y un hermano mayor (Agustín) que le enseñó a tocar la guitarra. Quinto de siete hermanos (no hay quinto, malo según dicen). Pasando el tiempo, toda la familia se trasladó a Barcelona; allí conoció el mar por primera vez, empezando a cantar en colegios y universidades hasta llegar a Barrio de los Marineros, su primer sencillo; y recordando a su tierra natal compone: Campo herido, Rincón Andaluz, Se lleva una copla el viento, Queja en el aire, Homenaje..canciones con las que inicia la llamada Nueva Canción Andaluza. Reconocimien¬tos, premios de la crítica, galardones…; todo esto sucedía en 1973, pero todavía quedaban cosas por llegar.

Y llegó Soledad, Primer Premio del Festival de Benidorm. Soledad cruzó los mares que tan dentro llevaba y, convertida en su buque Insignia, conquistó corazones y continentes. Fue grabada en varios idiomas e interpretada -hoy se siguen haciendo versiones- por multitud de cantantes y orquestas. En 1974 grabó Por un adiós, y otra canción de gran éxito: Nuestra Playa…-, realiza giras por Latinoamérica (artista invitado en Viña del Mar), compartiendo escenario con Roberto Carlos, Julio Iglesias y Sandro. Cuando comenzó a cantar Nuestra Playa, la Quinta Vergara se iluminó y todo el auditorio cantó con él el estribillo.

En 1975-76 ven la luz Para ti, que has volado tan alto, dedicado a la memoria de su padre; canciones como: Sola, ¿Dónde va tu viento, marinero?, Ali barca, Marinero Cantor… En 1978: Alma de Romero, Ser en la vida romero (basada poema de León Felipe), Puerto pescador, Pequeño amor…, y un tan largo etcétera que nos exime de una enumeración meticulosa.

En 1984: Y mientras tanto… Amándote, cantándole al amor en su estado más puro y bello, que fue grabada en varios idiomas y con gran éxito por Nana Mouskuri; Campeón, dedicada a su hijo José Emilio. De 1985 destacaríamos Victoria, otro éxito, donde convierte en canciones sus propias vivencias.

En 1988, además de dar a la luz Aleridiano: Un pueblo es como un amigo, etc… Comienza a trabajar en un proyecto que hará nacer Poetas andaluces, un homenaje en vida, como el propio cantautor explica, a la poesía y a los poetas de mi tierra, porque siempre se les suele homenajear después de su muerte. Pone música a Rafael Alberti, Luis Rosales, Pablo García Baena, Montesinos, Antonio Hernández…,once preciosos poemas convertidos en canciones.

Y para celebrar sus 20 años en la música invita a sus amigos artistas a compartir canciones con él; el resultado: grabaciones a dúo con Paloma San Basilio, Juan Pardo, Antonio Carmona (Retama) y, para celebrar la efemérides, compone 20 años. ..y un bolero.

En 1997: Junto a ti, Voy a cambiarte la vida, Tus besos …, para embarcarse en el 2000 en otro ambi¬cioso proyecto, publicando Ali querida América, donde rinde homenaje a Latinoamérica, su segunda patria. La voz de Emilio José enriquecerá temas clásicos como Ansiedad, Que te vaya bonito, En m, dejo San Juan, Moliendo Café, Yo vendo unos ojos negros …

En definitiva, una actividad poética de tal envergadura e intensidad que bien podría llenar, por sí solo, una Antología. Algún día habrá que hacerla.

Jóse Ortega Torres

Nace en Granada en 1937. Afincado en Fernán-Núñez desde 1965, donde ejerció como Maestro o Profesor hasta su jubilación. Aquí bebió agua de la Fuente de los Caños Dorados y se quedó, por lo que se considera, con pleno derecho, poeta de este pueblo.

Apenas se ha movido en ambientes puramente literarios, pero, aún así, puede hacerse una digna selección de loque ha realizado hasta este momento y de los actos en que ha participado.

Premios: Primero de la Revista de Feria de Fernán-Núñez en 1972 con un poema titulado Oraciones flamencas. Segundo premio de poesía en Villa del Río, en 1983, por el libro “Sonetos amorosos” que aún sigue inédito. Premio de la Revista Literaria Forma y Sintagma, editada por Corona del Sur (Málaga), consistente en la publicación de una separata con 9 poemas de su libro Por las salas oscuras.

Libros: Variada cosecha; separata de la Revista de Feria de Fernán-Núñez, 1982. La eterna canción, editado por Corona del Sur, en su colección Biblioteca Española y Americana.

Antologías: Ha participado en las siguientes: “Jardines interiores”. “Triduo”. Col. “Cuadernos de Sandúa” de CajaSur. “Ora Marítima”, 1998. “Laberinto de amor”, 1999. “Textos para un milenio”, 2000, de Ed. Corona del Sur (Málaga). “Homenaje a F. G. Lorca”, 1998. “Homenaje a J. L.,Borges”, 1999. “H. Ernestina de Champourcin”, 2000. “Homenaje a Salvador Rueda”, 2001. “Homenaje a G. Mistral”, 2002, Editados por Academia Iberoamericana (Málaga).

Colaboraciones en Revistas: Forma y Sintagma-, Caños Dorados, de Fernán Núñez; Estío, de Miranda de Ebro (Burgos). De Semana Santa: Gólgota, de Granada, Alto Guadalquivir, de Córdoba, Cabildo, de Baena; Torralba, de Lucena; El Nazareno y El Silencio, de Fernán Núñez. CajaSur, Aires de Córdoba, Córdoba en Mayo y Revistas de Feria de Fernán-Núñez, La Rambla, Montemayor, Villa del Río, Bujalance, Santaella, etc.

Aparte de eso ha aparecido en el Diccionario de Autores y Obras de Corona del Sur. Fue el pregonero de la Semana Santa de Fernán-Núñez en 1994, presentador de la pregonera del 1995 y ha dado recitales poéticos en los Jardines de Palacio y, para La Asociación cultural Caños Dorados, en los salones de la Veracruz, etc.

Tiene varios libros inéditos: Olor a lluvia y nieve, Camino hacia la luz, Cantos para todas las estaciones, Días de amor y rosas, Poemas Cajeros, etc.

Juan Velasco Moreno

Nace en Fernán Núñez en 1938. Desde su juventud se vincula al mundo cultural de su pueblo. Miembro fundador de la Peña Flamenca «El Mirabrás» y del Círculo Cultural «Calíope», dirige y participa en recitales poéticos, obras teatrales, da conferencias y presenta actos flamencos en las distintas peñas.

Ha publicado los siguientes libros de poesía:

  • Coplas (flamencas) 1983.
  • Luces de espejos en el alma (CajaSur, Córdoba, 1991).
  • Cuando gemido me siento (poesía flamenca) (Diputación de Córdoba, 1993).
  • Sur (Cuadernos de Ulía 1993);
  • Andanzas amorosas de un discreto libertino (Ediciones Puerta de la Villa 2000).
  • Emanaciones (cuatro obras: Manantial y Cauce, Pretextos, Universo con nube y Opúsculos). Suplemento de la Revista Cultural Caños Dorados, 2002).

María José Mures

Nace el 4 de Abril de 1970. Es diplomada en Educación Especial por la Universidad de Córdoba y habilitada en Educación Infantil por la UNED, posee un Master en logopedia habla”.

Rehabilitación de los trastornos del lenguaje y el Publicó su primer libro de poemas Antes del Amor, Fernán Núñez, 2001. En el segundo, Zahori’, Valencia, 2004, se recogen cincuenta y dos relatos en los que predominan el tema amoroso.

Su último poemario Cambalache, Madrid, Torremozas, 2005, ha sido prologado por Aimée G. Bolados y en él se une erotismo y palabra.
Su poesía ha sido incluida en la antología de poesía homoerótica de la Revista Alforja de México, su narrativa aparece en revistas de creación literaria Alhucema… y otras revista con soporte digital. En el 2002 gana el segundo Premio de Poesía en Alfafar, Valencia. Ya desde pequeña cuando cursa sus estu¬dios de bachillerato logra el primer premio de poesía en el instituto de la localidad.

Fue directora adjunta de Revista de Feria durante dos años y después formó parte del equipo de redacción.

Su primer recital tuvo lugar en el Ayuntamiento con motivo de las IJoma¬das de la Mujer Trabajadora, Marzo de 1996. Ha participado en diversos actos poéticos tanto en Córdoba como Valencia. Los autores que admira son Goethe, Baudelaire, Bécquer, Rosalía de Castro y Pessoa.

En la actualidad trabaja como maestra de Pedagogía Terapéutica en Ciudad Real.

María Rosa Laguna

Nace en Fernán-Núñez en 1964. En la actualidad trabaja como auxiliar de ayuda a personas dependientes en el domicilio. Mujer autodidacta y estrechamente vinculada con la cultura de su pueblo. Ha colaborado con sus textos en diferentes publicaciones de ámbito local. En varias ocasiones ha formado parte del equipo de redacción de Revista de Feria Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Cultural «Caños Dorados» de Fernán Núñez y monitora del Club de Lectura El Sembrador de Palabras de la Biblioteca Pública D. Juan Gómez Crespo de esta localidad. Su pasión por la fotografía le llevó hace tres años a exponer durante la Feria del Libro su trabajo titulado Flor de Poemas, en el que se mostraban veinticinco imágenes florales acompañadas de poemas de autores locales y de su propia cosecha.

Mano de Luna, de la que es autora y editora, es su ópera prima.

María Rosa Rosal Nadales

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba y Doctora en Teoría de la Literatura y del Arte y literatura comparada por la Universidad de Granada. Profesora Titular de la Universidad de Córdoba en el departamento de Ciencias del Lenguaje, área Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Directora de Igualdad de la Universidad de Córdoba y Directora de la Cátedra Leonor de Guzmán desde 2015.

Sus líneas de investigación1​ se centran en la poesía contemporánea, los estudios de género y en la literatura infantil y juvenil. Coordinadora de la Red Internacional de Universidades Lectoras en la Universidad de Córdoba.

Académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba, con el discurso de ingreso: La mujer y el vino en la literatura. Historia de un desencuentro (2003). Académica de la Academia de Buenas Letras de Granada, con el discurso de ingreso Violencia simbólica en formas de cultura popular. Aspectos léxico-semánticos en los chistes sexistas (2008).

Miembro de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres AUDEM. Ha impartido conferencias en universidades de Italia (Venecia, Cerdeña, Salerno, Foggia, Nápoles, Roma, Sicilia), Polonia (Kielche, Varsovia), Cuba (La Habana), Alemania (Koblenz Landau, Berlín), Holanda (Tilburg), Brasil, en el Instituto Cervantes de Utrech, Tetuán y Tánger, Grecia (Atenas y Patras). Sus poemas han sido traducidos al italiano, inglés, griego y árabe.

Poeta invitada en la Feria del Libro de Guadalajara (México), 2006, en el Festival de poesía de La Habana, en el Festival de Poesía de Granada y en Cosmopoética. Poeta invitada por la Dirección General del Libro de la Junta de Andalucía para impartir el curso de poesía en la IV Escuela de Escritores Noveles, julio 2009 en Mollina (Málaga).

Ha recibido el Premio Carmen de Burgos de Investigación feminista por la obra Poética de la sumisión. Malos tratos y respuesta femenina en la copla (2010), el premio Ricardo Molina (2000) por Tregua y el Andalucía de la crítica por Otra vez Bartleby (2004).

Pedro Jaén López

Nace en Fernán Núñez en 1954. La afición por la poesía data de su niñez. Algunos de los primeros poemas que escribe, siendo niño y adolescente, encontraron generosa acogida en la Revista de Feria de Fernán Núñez.

En 1989 publica un libro de poemas titulado “Pilar del aire”.

Si alguien le preguntara qué es para él poesía, le respondería que es una forma de conocer la realidad.

Camino de las Artes – Literatura y Teatro

Narrativa

Carmen Garrido Ortiz

Fernán Núñez, 21 de enero de 1978

Escritora y poeta

Carmen Garrido nació en Fernán Núñez en 1978. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid.

Esta joven cordobesa ha sido galardonada con el Premio Nacional Miguel Hernández 2011 por su poemario «Garum» (finalista también del Premio Tiflos 2011), publicado por la madrileña Editorial Devenir; con el Premio de Poesía Andalucía Joven 2008 por La hijastra de Job (Editorial Renacimiento); siendo declarada poeta 2011 de la Colección Alumbre de la Diputación de Cádiz con el libro «El Parteluz». Asimismo, ha ganado el primer premio del Concurso de Cuentos de Fuentetaja 2007 o el concurso de cuentos Luis Adaro 2007.

Como periodista ha trabajado en Diario Córdoba, ABC Córdoba, Revista de Letras (La Vanguardia), Culturamas o Viaje a Ítaca, donde es redactora en la actualidad. Mantiene el blog literario ladamadeverde finalista, según Revista de Letras (La Vanguardia), como mejor Blog de Creación Literaria Nacional 2009.

Ha colaborado en numerosas antologías y en revistas como Prisma (Fundación Internacional Jorge Luis Borges) o La Manzana Poética, en cuyo número 37 aparece destacada como una de las 26 poetas jóvenes pertenecientes a la llamada «Generación 2001».

Es una estudiosa de la poesía rusa de Anna Ajmátova, de la novela anglosajona y del mundo árabe.

Ha vivido en Sevilla, París y Buenos Aires. En la actualidad, reside en Madrid.

 

Rafael López Pintor

Fernán Núñez, 26 de enero de 1942.

Catedrático.

Catedrático de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor en ciencia política por la Universidad de Carolina del Norte y Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo fue director general del Centro de Investigaciones Sociológicas CIS así como uno de los fundadores de la empresa Demoscopia y su primer director. En 1989 comienza a trabajar para Naciones Unidas en labores de procesos electorales de diversos países. Desde entonces ha colaborado con la ONU, la Unión Europea, La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), la Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IFES) y otros organismos internacionales en la organización de elecciones y apoyo a procesos de paz en más de 30 países de todos los continentes en situaciones de post-conflicto tales como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México o Perú en América Latina; Angola, Mozambique, Liberia, Nigeria o Costa de Marfil en África; Albania y Kosovo en los Balcanes; Camboya y Nepal en el Sur de Asia; Afganistán; Palestina, Irak, Yemen, Marruecos, Túnez y Egipto en Magreb y Oriente Medio.

El 2 de mayo de 2002, es elegido académico correspondiente por Fernán Núñez. En el año 2003, el Ayuntamiento de Fernán Núñez acuerda solicitar la medalla de honor de Andalucía para él. En 2009 le fue concedido el galardón J.Baxter por su contribución al desarrollo democrático, que le fue entregado en la Comisión de relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos. Fue candidato al premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en 2011. En 2012 su villa natal de Fernán Núñez le otorgó por unanimidad del pleno municipal el título de Hijo Predilecto.

 

Antonio Jiménez Ariza

Nace en Fernán Núñez (Córdoba). Con apenas diecisiete años se traslada a Madrid, donde cursa estudios de Bachillerato y Magisterio. Desde muy joven se ha sentido atraído por la Literatura, que compagina desde hace tiempo con su labor docente.

Ha cultivado el relato breve, la novela intimista y la novela orientada al lector adolescente, todo ello impregnado por su amor a la Poesía y su preocupación por la Educación. Fruto de su esfuerzo durante estos años son Artículos Indeterminados (1995), y que recogen sus colaboraciones en diversas revistas de ámbito local y regional. En 1996 publica La sinfonía de los veleros varados (Ed. Egales), su primera novela intimista, reconocida con el Premio Ciudad de Irún de Novela en Castellano. Posteriormente verían la luz El jardín de los fantasmas infinitos (1999), La noche en que me enamoré de River Phoenix (2004), Arrecife, ciudad de relatos (2005), y Tu piel en mi boca (2005), en colaboración con Eduardo Mendicutti, Luis Antonio de Villena y José Infante, entre otros autores.

Dirigidos al público adolescente y orientados al mundo de la Educación son sus trabajos Háblame de eso (Everest, 1999), Los chicos del ice-cream (2000), y, más recientemente, Daniel en el espejo (Aljibe, 2012), donde analiza las causas del fracaso escolar, el papel de las familias y los profesores en la Educación.

Fernando Molero Campos

Nace en Fernán Núñez en 1965, es iplomado en Magisterio y Licenciado en Humanidades.
Profesor de Lengua Castellana y Literatura.
Máster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba.
En el curso 2014-2015 trabaja en la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deportes de Córdoba como asesor-coordinador de la Delegada de Educación.
Como escritor ha publicado en solitario doce libros:

Obras publicadas:

Isabel Serrano Castro

Fernán Núñez (Córdoba)

Nació en Fernán Núñez en 1960. Es educadora infantil; hace unos años comienza su dedicación a la escritura colaborando en distintas publicaciones:”IO” Cuadernos de Creación Literaria de Plurabel, Antología de Poetas de Fernán Núñez, colabora con diversas publicaciones digitales. En 2004 ganó el primer premio de la VII edición de Mujeres Creadoras en Baena (Córdoba) con el libro “Cartas desde el sur”. En febrero del año (2008) vio publicado su primer libro, “Vértigo” por el colectivo “la Bella Varsovia” en una nueva colección de escritores noveles”. En el año 2012 participa como autora en Cosmopoética (Córdoba). También en 2012 publica su primer libro de literatura infantil “Memorias de una gaviota coja” y en plaquet “Meriendas literarias”.En la actualidad lleva a cabo el proyecto “Limborama” en la biblioteca de su centro. Realiza constantes actividades para construir buenos lectores. Su publicación, “Manual para dragones principiantes” forma parte de la colección Arcoiris (Detorres Editores- 2014), , “Una pingüina en la China” , “Celia , una rana muy princesa” o “La mona Clementina” son otras de sus publicaciones de literatura infantil.

Juan Jesús Luna Jurado

Fernán Núñez (Córdoba)

Diplomado en Biblioteconomía, es responsable de la Biblioteca Pública y del Archivo Municipal de Fernán Núñez.

Su tardía afición por la creación narrativa le ha deparado algún galardón literario, como el 2o Premio en el Certamen Platero de las Naciones Unidas, el 10 Premio en el Certamen Villa de Moriles, el 2° Premio en el “Museo Arqueológico de Córdoba» o el 1 ° accésit “Fundación ABBOTT” además de casi veinte menciones como finalista en diversos concursos de cuentos.

Amante de su pueblo, ha recopilado, a través de la Biblioteca Municipal, cientos de expresiones del habla fernannuñense en el diccionario digital “Palabrejas d’acá” y participa activamente en la elaboración y coordinación de la Revista de Feria de la localidad desde el año 2000.

Precisamente, ese mismo año comenzó a colaborar con Onda Marina Radio, dirigiendo “El libro mágico”, un programa radiofónico de contenido infantil y literario.

 Publicaciones más destacadas:

.- Despídeme de los piratas; Ayuntamiento de Fernán Núñez, 2014

.- Segundos; Detorres Editores, 2019

María Rosal Nadales

Fernán-Núñez, Córdoba, 1961

Escritora y profesora de la Universidad de Córdoba.

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba y Doctora en Teoría de la Literatura y del Arte y literatura comparada por la Universidad de Granada. Profesora Titular de la Universidad de Córdoba en el departamento de Ciencias del Lenguaje, área Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Directora de Igualdad de la Universidad de Córdoba y Directora de la Cátedra Leonor de Guzmán desde 2015.

Sus líneas de investigación1​ se centran en la poesía contemporánea, los estudios de género y en la literatura infantil y juvenil. Coordinadora de la Red Internacional de Universidades Lectoras en la Universidad de Córdoba.

Académica correspondiente de la Real Academia de Córdoba, con el discurso de ingreso: La mujer y el vino en la literatura. Historia de un desencuentro (2003). Académica de la Academia de Buenas Letras de Granada, con el discurso de ingreso Violencia simbólica en formas de cultura popular. Aspectos léxico-semánticos en los chistes sexistas (2008).

Miembro de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres AUDEM. Ha impartido conferencias en universidades de Italia (Venecia, Cerdeña, Salerno, Foggia, Nápoles, Roma, Sicilia), Polonia (Kielche, Varsovia), Cuba (La Habana), Alemania (Koblenz Landau, Berlín), Holanda (Tilburg), Brasil, en el Instituto Cervantes de Utrech, Tetuán y Tánger, Grecia (Atenas y Patras). Sus poemas han sido traducidos al italiano, inglés, griego y árabe.

Poeta invitada en la Feria del Libro de Guadalajara (México), 2006, en el Festival de poesía de La Habana, en el Festival de Poesía de Granada y en Cosmopoética. Poeta invitada por la Dirección General del Libro de la Junta de Andalucía para impartir el curso de poesía en la IV Escuela de Escritores Noveles, julio 2009 en Mollina (Málaga).

Ha recibido el Premio Carmen de Burgos de Investigación feminista por la obra Poética de la sumisión. Malos tratos y respuesta femenina en la copla (2010), el premio Ricardo Molina (2000) por Tregua y el Andalucía de la crítica por Otra vez Bartleby (2004).

Camino de las Artes – Literatura y Teatro

El Hombre Práctico

HISTORIA DE LA LITERATURA EN FERNÁN NÚÑEZ

(Texto: F.M.E.J.)

«A ningún hombre culto, y sabio puede faltar el conocimiento perfecto de la Poesía: siendo los escritos de esta, uno de los principales ornatos de la vida culta, y civil, y no solo necesario para el deleite, y recreación del ánimo, sino utilísimo para su instrucción en gran número de sentencias morales, de que hallamos llenos todos los buenos poetas».
Discurso XVII, El Hombre Práctico, Francisco Gutiérrez de los Ríos (1686).

Fernán Núñez: tierra de literatura.

El amor por la literatura en Fernán Núñez, en sus diferentes vertientes, se hace latente desde la época moderna, siendo la Casa nobiliaria, como en otros aspectos, quien comenzara la pasión y la transmisión por este campo, generación tras generación.

Una de las figuras más destacadas en su periodo fue Francisco Gutiérrez de los Ríos, III conde de Fernán Núñez (1644-1721), que falleció en la villa en 1721. Se ha considerado novador o pre-ilustrado, al adelantarse un siglo antes a la Ilustración. Favorecido por su posición social y los muchos viajes de que disfrutó, estuvo en contacto con las publicaciones, a veces incluso prohibidas por la Inquisición, que en su vida se escribieron.

Fue menino de la reina María Teresa, a quien acompañó a Francia en sus nupcias con Luis XIV, cuando contaba con 16 años y, probablemente, sea el niño que aparece en el cuadro de Las Meninas de Velázquez. Entre los muchos cargos, fue nombrado en dos ocasiones Virrey de México, además de considerarse El Gran Botifler durante la Guerra de Sucesión (1700-1714).

Su amor por la literatura se transmite en la primitiva biblioteca que albergó el palacio de Fernán Núñez, no conservada, y muy breve para tan relevante personaje de su época.

Asimismo, en su interés en perpetuar la memoria familiar, encargó a Luis de Salazar y Castro, uno de los mejores genealogistas de su época, la redacción y posterior publicación del Catálogo Historial Genealógico de los señores y condes de la Casa y villa de Fernán Núñez en 1682.

Pero, sin duda, el genio de Francisco de los Ríos se plasmó en El Hombre Práctico de 1686. Un libro en el que a través de diferentes discursos describió el ideal de hombre práctico o útil a la sociedad, adelantándose un siglo antes a la Ilustración.

Muchos de sus ideales los desarrolló en su señorío, al que transformó de aldea con castillo en ciudad con palacio. Gracias a esto, para algunos se considera el verdadero fundador de Fernán Núñez.

Con su nieto el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos (1742-1795), continúa este afán literato. No obstante, es la representación viva del hombre práctico descrito por su abuelo y uno de los mayores representantes de la Ilustración en España.

Entre los muchos cargos, por abreviar, destacaremos que fue embajador de España en Lisboa y París, siendo testigo excepcional de la Revolución Francesa y amigo personal de María Antonieta.

Desde pequeño recibió una esmerada educación en el Seminario de Nobles, a donde acudió por orden de Fernando VI tras quedar huérfano. De su madre recibió una completa biblioteca y de su abuelo, su guía espiritual: el mencionado El Hombre Práctico. Además, fue uno de los primeros viajeros españoles del Grand Tour.

Por no extendernos, diremos que con él se produce la gran transformación de la villa, donde plasmó toda su formación e ideales ilustrados, siendo su obra cumbre el complejo palatino.

Asimismo, compuso una extensa biblioteca, no solo en su señorío, sino en su residencia de Madrid, y que hoy se encuentra repartida en diferentes colecciones del mundo (Universidad de California en Berkeley, Biblioteca de Manuel Ruiz Luque en Montilla, etc.).

Amante de las artes y la literatura, fue un personaje inquieto que comenzó a escribir desde la niñez, dejando un extenso fondo documental, con documentos aún inéditos. Igualmente, mantuvo una profunda preocupación por conservar la memoria, visible en la creación del archivo de su palacio.

Entre la producción literaria que se desarrolló durante su vida, se conserva, ordenada cronológicamente, las siguientes obras:

  • Libro de òrdenes que en el tiempo que ha sido Coronel el ex.mo señor Conde de Fernan Nuñez en el Regimiento Ynmemorial de el Rey, (y antes Castilla) se le han comunicado por los Ynspectores Generales. D.n Antonio Manso, y D.n Alex.dro ò Reilly, libro manuscrito con cartas del conde de Fernán Núñez de septiembre de 1763 al 30 de mayo de 1772.
  • Relación de las funciones realizadas en la Villa de Fernán Núñez con motivo del nacimiento del primogénito de la duquesa del Infantado en 1768. (Inédita)
  • Diario del Viaje del Pirro, manuscrito de 1773 donde el sexto conde redacta un viaje de reconocimiento a los Estados que el duque del Infantado y Lerma poseía en Italia.
  • Del mismo modo, dejó constancia en el mismo volumen de la Instrucción hecha para el Gobierno de los Estados de Mileto, Francavila y sus Varonias a 29 de Marzo de 1773 [sic] que lo escribió en Pirro (Italia) a 29 de marzo de 1773.
  • Diario de viaje a Inglaterra, de 1774. En este documento Carlos José expresa los lugares que visitó en Gran Bretaña, como por ejemplo Stonehenge.
  • Diario del Desembarco en Argel, hecho en 8 de Julio de 1775 en que recibió una contusión en el pecho.
  • Oración Fúnebre de la Excma. Sra. Doña Escolástica Gutiérrez de los Ríos Rohan, &c. Duquesa Viuda de Bejar, que en el último día del Novenario Solemne, que mandó celebrar el Excmo. Señor Conde de Fernan-Nuñez, su Hermano, en la Iglesia Parroquial de su Villa. Pronunció por precepto de su Excelencia el R. P. M. Fr. Miguel de Espejo, del Carmen de Observancia, día 30 de noviembre de 1782, impreso en Córdoba en la Oficina de Don Juan Rodríguez de 1782.
  • Libro que contiene los motivos, principios y conclusión de la Capilla de Santa Escolástica, escrito por el padre Miguel Espejo e impreso en Córdoba en la Imprenta de Juan Rodríguez de la Torre en 1786.
  • Sermón Panegírico que en la colocación del Ss.mo Sacramento, S.n Carlos, y Sta. Escolástica en la Capilla publica de dicha Santa erigida a expensas del Excmo. S.or Conde de Fernán Núñez en el Palacio de su Villa predicó en su presencia, y por su precepto día 23 de mayo de 1784 El Rdo. Pe. Mtro. Fr. Miguel Espejo del Carmen de Observancia, manuscrito inédito.
  • Atlante Español, de su amigo personal Bernardo Espinalt y García de 1787, donde en la entrada sobre Fernán Núñez pone de manifiesto las mejoras llevadas a cabo por el conde en la villa, incluyendo grabados y planos, a partir de sus diseños, de los principales edificios de su mayorazgo.
  • Discurso leído en casa del señor conde de Fernán Núñez, á Su Ex.ª Y á varias Damas y Caballeros Españoles reunidos El día 13 de Enero (Yriarte, 1788). Carlos José Gutiérrez de los Ríos, al llegar a París en octubre de 1787, se reúne con otras personalidades españolas residentes en la ciudad con el fin de crear la «Sociedad Conservadora de la Lengua». En este documento, Domingo de Yriarte, con el título de “censor”, expone en su discurso los estatutos de dicha sociedad. En el texto se deja claro que su establecimiento se debía al VI conde el 1 de enero de 1788. Podemos decir, por tanto, que con Carlos José se crea la que quizás sea la primera institución de la lengua española en un país de habla no hispana.
  • Carta de Don Carlos de los Rios, XXII Señor y VI Conde de Fernan Nuñez, a sus hijos, de 1791 e impreso en la imprenta de Pedro Didot de París. El libro se ocupa sobre el origen de la sociedad, el matrimonio, la educación, etc.
  • Oración Fúnebre que en las solemnes exequias celebradas por el alma del Excelentísimo Señor D. Carlos Joseph Gutiérrez de los Ríos, compuesta por Vicente Labaig y Sabala en 1795 e impreso en la imprenta de la viuda de Joaquín Ibarra de Madrid.
  • Vida de Carlos III, de 1898 (reimpresa en 1944): obra póstuma en dos tomos escrita por el sexto conde. Contiene una biografía personal, apéndices y notas por A. Morel-Fatio y A. Paz y Mélia, y un prólogo de Juan Varela. Igualmente, se editó en las últimas décadas una nueva edición, en 1988, conmemorando centenario del fallecimiento del monarca.

Como vemos, con Francisco Gutiérrez de los Ríos y su nieto, Carlos José, Fernán Núñez se inicia en la literatura o se convierte en protagonista de la misma. Estas obras, por tanto, son el reflejo de las aspiraciones del señorío, en las que se plasma la dominación de la Casa señorial a la vez que se retrata la sociedad de su época.

Camino de las Artes – Música y Cine

HISTORIA DE LA MÚSICA: EL VI CONDE DE FERNÁN NÚÑEZ

«la suavidad, y dulzura de ella, y de ellos, ocupan, y ablandan tanto a el ánimo, que siempre hemos visto en los que en esto se deleitan, o apartarlos de las operaciones graves, y sólidas cuyo uso les pertenece».

Discurso XI, El Hombre Práctico, Francisco Gutiérrez de los Ríos (1686).

De las noticias y documentos que conocemos sobre Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan Chabot, VI Conde de Fernán Núñez, se puede afirmar que la música ocupó un lugar importante entre sus gustos, aficiones e, incluso, desempeños.

Por lo que hace al conocimiento del violín y el piano, debemos suponer que esto ocurrió en el Seminario de Nobles, donde estudió apadrinado por los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza. En cuanto a la composición, lo más posible es que aprendiese él solo a partir de métodos de su tiempo y el contacto con autores a los que apadrinaba como mecenas. En uno de sus viajes, de paso por Antequera, fue capaz de acompañar al clavicémbalo a dos violinistas, posiblemente a primera vista.

Fernán Núñez fue asiduo de los espectáculos operísticos. En uno de ellos conoció a la joven Gertrude Marcucci, bailarina de la ciudad de Lucca, de la que también era originario el gran Luigi Boccherini y toda la familia Puccini. De aquella relación nacieron dos hijos y la acción de mecenazgo del conde para una de las óperas que se representó en Valencia en 1769.

Del ilustre Boccherini debió de tocar algunos de sus tríos; también sabemos que los llevó en sus viajes por Europa y, en 1773, regaló un ejemplar de ellos al heredero de la corona prusiana, dando a conocer al compositor italiano en aquellas tierras.

Ya casado con María de la esclavitud Sarmiento de Sotomayor y Cáceres, e instalado en 1777 como embajador en Lisboa, se sabe que pasaba su poco tiempo libre entre libros y música. En su biblioteca se hallaban libros eruditos sobre el arte de los sonidos. Su gusto por la música era vox populi, de manera que se le agasajaba, siempre que era posible, con conciertos y veladas musicales realizadas por instrumentistas de los lugares que visitaba.

Así llegamos al momento cumbre de su participación como embajador en Lisboa: el doble desposorio entre infantes reales de Portugal y España en 1785. Nuestro conde arregló un palacio en la plaza del Rossio lisboeta para acoger los espectáculos musicales y otras recepciones oficiales. Encargó dos óperas que se interpretaron sin representación escénica, en días diferentes: la titulada Le nozze d’Ercole ed Ebbe, del músico portugués Jerónimo de Lima y libreto de autor desconocido, y la titulada Il ritorno di Astrea in terra, del músico español José Palomino (al servicio de la reina de Portugal) y libretista italiano desconocido. También contrató músicos para amenizar las cenas, bailes y momentos de descanso en dichas celebraciones. Los gastos por el encargo de la música, los ensayos, los
cantantes y los instrumentistas se elevaron a casi 6 millones de reis, la moneda portuguesa.

De ellos, una buena parte tuvo que adelantar el conde hasta recibir el pago de la Real Hacienda Española.

En 1787 Gutiérrez de los Ríos pasó a la embajada en París. Ya en Francia escribió o copió unos Ejercicios de composición, en francés. No se puede asegurar que sean suyos, de su invención; más bien parece que los tomó de algún tratado.

La siguiente manifestación poético-musical de la que tenemos constancia se realizó en enero de 1793, aproximadamente. Movido por el asesinato del rey Luis XVI, con quien mantuvo una relación casi de amistad, Fernán Núñez escribió una nueva letra para la música de La Marsellesa, un himno de combate que todavía no había sido elevado a la categoría de himno oficial de Francia.

Este año de 1793 es fundamental en la vida musical del Conde, pues compuso la que está considerada, por el momento, su obra cumbre: el Stabat Mater. La composición está pensada para voces femeninas y orquesta de cuerda, sin violonchelos y doble viola. Se trata, pues, de una disposición orquestal poco frecuente. Lo más normal era utilizar dos voces de violín, primero y segundo, viola, violonchelo y  contrabajo que dobla a esta último.

No sabemos por qué el Conde utilizó esta disposición, pero sí que obtuvo un resultado sonoro de gran belleza.

En los días finales del Conde, en el Madrid de 1795, parece ser que se le cantó. En nuestro tiempo se ha podido escuchar en Fernán Núñez, en Córdoba capital y en Úbeda.

Incluso se grabó. La partitura original, que Gutiérrez de los Ríos regaló al convento de la Encarnación, ha servido como base para posteriores arreglos efectuados por don Luis Bedmar, cuya familia es depositaria actual de esta joya.

(Texto: Francisco José Rosal Nadales)

Camino de las Artes – Escultura Pintura y Fotografía

Historia de las artes plásticas

HISTORIA DE LA PINTURA EN FERNÁN NÚÑEZ

(Texto: F.M.E.J.)

 «Para la perfección en la Pintura, y Escultura es esencialísima la Geometría, y el conocimiento de estas Artes no solo es útil para el culto, y ornato de la vida, sino muy conveniente para operaciones prácticas de las más graves cosas que en ella se ofrecen al Príncipe, ò hombre señalado».

 Discurso IX, El Hombre Práctico, Francisco Gutiérrez de los Ríos (1686)

Fernán Núñez: tierra de pintura

Fernán Núñez es tierra de pintura… Y de pintores. Incluso el mismo Francisco de Goya y Lucientes inmortalizó nuestra tierra en verano de 1787 en el cuadro «La familia del VI conde». Previamente, Vicente Mariani Todoli, grabador y protegido del mismo aristócrata, había realizado una serie de dibujos en mayo del mismo año para ilustrar la entrada de la villa en el Atlante Español de Bernardo Espinalt.

Sin embargo, ninguna de estas piezas se conservó en la villa. E, igualmente, ya había pinturas e imágenes precedentes del municipio en el Palacio Ducal. Para ello, debemos remontarnos al origen de la pintura en la localidad, a través de la actual colección del palacio.

El conjunto, formado por 27 obras, está compuesto por lienzos de diferente temática y tamaño, así como de diferentes épocas y estilos, datándose entre el Barroco y el Neoclásico. En cuanto a su temática, se distinguen 5 grupos: retratos, cuadros históricos, árboles genealógicos, paisajes y pintura religiosa.

Es muy probable que el origen de la colección se deba a Francisco Gutiérrez de los Ríos (1644-1721), III conde de Fernán Núñez, en el último cuarto del siglo XVII. Su nieto, el VI conde, continuaría esta tendencia culminando con él la presente colección.

Muchas de las obras, aunque no poseen un gran valor artístico, sí tienen un importante valor documental, reproduciendo parte de la historia de España, en especial la época de la Reconquista.

Las pinturas están realizadas sobre tela de lino, manifestando muchas de ellas una intervención anterior, la cual pudo deberse a los daños ocasionados por el terremoto de 1755 que provocó desperfectos en el palacio y el deterioro y perdida de otras tantas obras, restaurándose y adaptándose en Córdoba para decorar el nuevo palacio que construyó el VI conde a partir de 1783.

La autoría de estos cuadros es muy dispar. Solamente aparecen firmadas 3 de las 27 obras, siendo el resto anónimas.

En primer lugar, encontramos una galería de retratos. Los lienzos más antiguos son los de D. Alonso Primer Conde de Fernán Núñez y Niño con gola y armadura, (posible retrato de Felipe III), de comienzos del siglo XVII.

Asimismo, en la galería de don Francisco no podía faltar un retrato de su padre, el Excmo. Sr. D. Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, II conde; su hermana la abadesa del convento de la Concepción de Córdoba, Inés Gutiérrez de los Ríos; así como sus suegros, el Excmo. Sr. D. Antonio Zapata de Mendoza, III conde de Barajas y la Excma. Sra. D.ª Ana María de Silva y Guzmán, condesa de Barajas; y su esposa la Excma. Sra. Doña Catalina Zapata.

A esta galería de retratos el VI conde añadiría una pareja de lienzos de sus padres, formada por el Excmo. Sr. D. Josef Diego Gutiérrez de los Ríos, V Conde de Fernán Núñez y su esposa la Excma. Sra. D.ª Charlotte Félicité de Rohan-Chabot, dos pinturas anónimas, aunque del mismo artista, de la primera mitad del siglo XVIII.

La galería se completó con su retrato personal, que quizás sea el mejor lienzo de la colección: el Excmo. Sr. Don Carlos José Gutiérrez de los Ríos. La obra fue realizada en 1779 por Joaquín Inza y Ainsa (1736-1811).

Fuera de esta temática, el grueso de la colección del III conde lo va a componer una serie de cuadros históricos y árboles genealógicos. Se trata de un conjunto de pinturas de exaltación del linaje, unas obras con unas características similares en cuanto a dimensiones y ejecución.

Entre las piezas destacan el Árbol genealógico de la Casa de Fernán Núñez de 1695 y el Árbol genealógico con las líneas reales próximas a la Casa de Fernán Núñez de 1707, de gran formato y valor histórico, que surgen como resultado del libro Catálogo Historial Genealógico de la Casa de Fernán Núñez publicado en 1682 por Luis de Salazar y Castro.

 Por su parte, los cuadros históricos son seis, de autor anónimo, como:

  • Don Fernando Gutiérrez en la primera conquista de Almería.
  • El Reparto de las behetrías entre Ríos, Osorios y Villalobos.
  • El Reparto de Córdoba por Fernando III El Santo entre sus ganadores.
  • La Muerte de don Sebastián Gutiérrez en el cerco de Sevilla.
  • El Levantamiento del sitio de Castro del Río por Martín Alonso de Córdoba.
  • El Cerco de Córdoba por Mohamad de Granada o Batalla del Campo de la Verdad.

La exaltación del poder no solo se basaría en reflejar la historia del linaje, sino en mostrar las vistas de sus bienes terrenales a través de distintos paisajes. Consciente de la importancia de esta temática, el III conde dispondrá en su pinacoteca de una Vista de la Villa de Linares, así como una Vista de la Jurisdicción de Bencales y de la Villa y fortaleza de la Morena.

El VI conde también decoró el palacio con unas vistas de las mejoras que estaba proporcionando en su jurisdicción. De ellas se han conservado solo 2 lienzos: Plano de la Población de la Villa de la Morena en el año 1768 por el Ilustrísimo Señor Conde y Vista del Palacio, Caballerizas y Plaza de la Villa de Fernán Núñez por el lado de la Alameda, realizadas por el pintor portugués José Ciryaco Marques en 1785.

Finalmente comentaremos las pinturas religiosas, dos de las cuales presentan una evidente cercanía a los cuadros históricos y árboles genealógicos de Francisco de los Ríos. Entre los cuadros sacros encontramos la Procesión de Ntra. Sra. de Guadalupe, de alto valor gráfico, al mostrar al fondo una vista de la villa de finales del siglo XVII.

Por otro lado, merece especial atención la obra Imposición de la casulla a San Ildefonso, que hasta 1983 formó pareja con Adoración de los Reyes en la capilla de Santa Escolástica. Actualmente se encuentra depositado en la parroquia de Santa Marina.

Por último, comentar dos pinturas anónimas, de menor tamaño y calidad, que datamos entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX: San Ignacio de Loyola y San Antonio, el Niño Jesús y otro Santo. Estas dos últimas piezas vienen a ser las típicas obras seriadas de la época, por lo que no es de extrañar ver algunas similares en iglesias y palacios señoriales del momento.

HISTORIA DE LA ESCULTURA EN FERNÁN NÚÑEZ

(Texto: F.M.E.J.)

«Para la perfección en la Pintura, y Escultura es esencialísima la Geometría, y el conocimiento de estas Artes no solo es útil para el culto, y ornato de la vida, sino muy conveniente para operaciones prácticas de las más graves cosas que en ella se ofrecen al Príncipe, ò hombre señalado».

Discurso IX, El Hombre Práctico, Francisco Gutiérrez de los Ríos (1686)

Fernán Núñez: tierra de esculturas

Que Fernán Núñez es tierra de esculturas no da lugar a dudas. Solo hay que pasearse por su villa y encontrar en cualquier rincón una de ellas. Pero, ¿sabes cuáles son las piezas más antiguas del municipio?

Actualmente, las esculturas más antiguas son las conservadas en el Palacio Ducal. Como casi todo en este edificio, su origen se debe a Francisco Gutiérrez de los Ríos (1644-1721), III conde de Fernán Núñez. Más adelante, ya en el siglo XVIII, Carlos José Gutiérrez de los Ríos (1742-1795), complementaría la anterior colección con una serie de imágenes religiosas y retratos de los distintos miembros del linaje señorial.

En 1717, Francisco de los Ríos declaró en su testamento que tenía una serie esculturas de artistas excelentes destinadas al adorno de su palacio y jardines y que estaban vinculadas a su mayorazgo. De ellas, se han conservado 13:

  • Un busto romano antiguo y un retrato de una dama romana en mármol blanco, anónimos, probablemente del siglo IV-V, esto es, el Bajo Imperio Romano.
  • Cuatro medios cuerpos de mármol moderno, que son los emperadores de la escalinata. Están realizados en mármol banco y son cuatro obras anónimas modernas, realizadas a partir de un original romano tipo «thoracatae» del Bajo Imperio (s. III-IV).
  • Seguidamente hallamos dos cabezas de mármol: una de un adulto y otra de un joven. Probablemente sean dos copias modernas del Bajo Imperio Romano (S. III-IV).
  • Continuando con la colección, nos encontramos con los retratos de los terceros condes. En primer lugar, observamos el retrato de Francisco Gutiérrez de los Ríos, vestido con toga al estilo romano y coraza ornamentada con una máscara de medusa, muy cercano a las figuras antedichas. Como pareja a esta pieza está el busto de su esposa doña Catalina Zapata. Ambos fueron realizados en mármol de Génova por el escultor flamenco Nicolaes Millich.
  • Los dos últimos bustos que componen la colección de Francisco de los Ríos son dos copias modernas de retratos del Alto Imperio Romano, una del siglo I y otra de finales de este periodo, ya en el siglo III. La primera representa a un emperador romano laureado, muy idealizado. La segunda, con una vestimenta tipo thoracatae, refleja a un personaje de la administración romana caracterizado por su realismo.
  • Junto a estos bustos, el tercer conde tenía una imagen de gran estima de Jesús Resucitado o Salvador que presidió el oratorio bajo del palacio y que, con posterioridad, su nieto Carlos José lo destinó a la capilla. Se trataría de la imagen devocional más antigua del inmueble y, por extensión, seguramente lo sea en todo el municipio. Se trata de una efigie de tamaño natural, tallada en madera y policromada, en la que destaca el estofado del paño. En la actualidad se encuentra depositada en la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas.

En total, se han identificado y conservado 13 esculturas de la colección de Francisco Gutiérrez de los Ríos. Su nieto, Carlos José, amplió brevemente esta colección. Además de algunas imágenes religiosas, estuvo más interesado en la ejecución de retratos del linaje que en la adquisición de bustos de estilo clásico.

Del incremento de este tipo de piezas por parte del VI conde solamente se han conservado 6 bienes divididos en 3 imágenes y 3 bustos. Estas son:

  • Imágenes de la capilla de Santa Escolástica, es decir, las esculturas de Santa Escolástica y de San Carlos Borromeo. En 1783 fueron encargadas, probablemente, a Francisco de Arellano, para ocupar dos de los altares. No se instalaron en el templo hasta el 10 de febrero de 1785.
  • Junto a estas piezas, Carlos José dejó para la capilla una imagen de la Virgen de la Soledad, herencia de su hermana Escolástica de los Ríos. Se trata de una pequeña talla de la primera mitad del siglo XVIII, de gran valor, en madera policromada atribuida a José de Mora.

Por último, el sexto conde también encargó a Francisco de Arellano la talla de varios retratos del linaje, de los cuales se han conservado 3:

  • Una copia de la escultura del III conde, en mármol blanco, ejecutada en 1785. En el frontal de la peana se añadió una inscripción que expresa lo siguiente: «EX.mo S. D.n FRAN.co D los Ríos C. 3º F.». (Excelentísimo Señor Don Francisco de los Ríos, Tercer Conde de Fernán Núñez).
  • Un busto en mármol blanco de José Gutiérrez de los Ríos, V conde de Fernán Núñez, muy cercana a la anterior. De hecho, a excepción de la cabeza, el cuerpo está tallado exactamente igual y tiene el pelo con la misma disposición. Fue concluido en 1786 y está colocado en una de las pilastras de entrada a las caballerizas de palacio.
  • Otro retrato en mármol blanco, de Carlos José Gutiérrez de los Ríos, VI conde, realizado en 1786 a partir del lienzo que hay en palacio del mismo aristócrata y que fue elaborado por Joaquín de Inza. Fue colocado en la otra pilastra de entrada de las caballerizas en mayo de 1787.

A pesar de este breve compendio, son muchas más las esculturas que decoraron el conjunto palatino. No obstante, esta muestra refleja el pasado de esplendor de la villa ducal y un interés constante por la escultura como elemento decorativo que se ha ido heredando hasta la actualidad.

 

Camino de las Artes – Escultura Pintura y Fotografía

Galería de la Escultura

El Segador

En Fernán Núñez

Juan Polo Velasco.

Medallón de Julio Romero de Torres

Alfonso del Rosal Campos.

Parque del Retiro (Madrid).

Vestal del agua pequeña

Juan Vicente Zafra.

Parque Llano de las fuentes (Fernán Núñez).

Artemisa

Fernán Núñez.

Juan María Vargas Fuentes.

Declive

Alfonso Ángel Tejederas Marín

En Fernán Núñez.

Camino de las Artes – Escultura Pintura y Fotografía

Galeria de la Pintura

Fernando Baena

Estádio Santiago Calderón

Proyecto: «Andar al alba»

 

Autoretrato

Juan Hidalgo del Moral

Autorretrato (1982),

óleo / lienzo

Medidas: 100 x 100 cm

Jacinto Lara

Sobre papel Hahnemuhle bamboo

Serie: Alxen Collages IV

Papel Mi-Teintes Canson

Medidas: 42 x 28 cm.

Bodegón

Salvador López Jiménez

 

«La cinta o esta nana no tiene nombre»

Autor: FERNANDO SERRANO VILLEGAS

Dibujo.

Grafito sobre papel Fabriano

Encolado sobre tabla.

Medidas: 98 X 82 cm.

En el camino de los Almendrales

Paco Mohedano

Técnica: Acrílico sobre lienzo

Medidas: 92 x 73 cm.

 

Fernán Nuñez. Paisaje del Sur 2

JR Ortega

Técnica: Óleo sobre lienzo

Medidas: 61×50 cm

Sin título

Francisco Serrano Velasco

Planta Artificial

David Serrano Leon

Técnica: lápiz sobre papel

Medidas: 100x80cm

Vista desde el mesón

Antonio Luis Cosano

 

Desde la azotea

Alfonso Berral Rubio

 

Fuente de los caños dorados

Fernando Cuesta

Técnica: Lápices de colores y tinta.

Medidas: 15×30 cm

 

Pintura y visión estereoscópica

José Ángel Gonzalez Díaz

El Playazo

Miguel Osuna Rodríguez «El Bute»

Técnica: Acrílico y tinta

Medidas: 20×60 centímetros

 

La ciudad y los signos

Juan López Delgado

Procedimiento empleado: ACRÍLICO SOBRE CONTRACHAPADO.

Dimensiones: 60 X 60 cm.

 

Saudade (Nostalgia)

José Ángel Miranda Muñoz

Técnica: Óleo sobre tabla

Medidas: 95 x 70 cm.

 

«Lomo Plateado»

Rafael García Jimémez

Técnica: «Óleo sobre lienzo en tabla»

Medidas: 120 cm x 80 cm

Ronda

M. Lourdes Luna Jurado

Técnica: acrílico sobre tabla

Medidas: 92×73 cm

 

Soñando con los caminos

Lola Moreno García

Técnica: Collage con acrílico sobre tabla.

Medidas: 200 x 30 cm

Nombre: «Helena y Andrea»

Marina López Serrano

Técnica: pastel negro sobre papel blanco.

Medidas: aproximado: 60 cm ancho x 42 cm alto

 

Estancias 45

12. La situación económica en los siglos XIX y XX: campesinado y burguesía agraria

El inicio del siglo XX llegó marcado por una profunda crisis económica, la llamada “crisis finisecular”, que afectó especialmente a Andalucía. Se debilitaron los focos de industrialización, principalmente Málaga y Sevilla, y se agotaron las economías y los recursos mineros que sustentaban gran parte del desarrollo de algunas comarcas. Por su parte, el sector agrario en el cambio de siglo se encontraba atrasado y anticuado, con técnicas arcaicas que generaban una escasa productividad.

La fuerte crisis del olivar por las exigencias de calidad del mercado y la competencia exterior, entre otros motivos, obligaron a una intensiva renovación de las instalaciones de elaboración de aceite de oliva. El viñedo, por su parte, sufrió la crisis de la filoxera, extendida por Andalucía hasta la primera década del siglo XX. Y en relación con la agricultura cerealista, además del reto de una moderniZación urgente que sustituyese los modos y usos agrarios que permanecían intocables desde la edad media, había que afrontar la adaptación al nuevo marco jurídico introducido por el liberalismo, que se manifestaba en actuaciones tan trascendentes como las desamortizaciones y la abolición de los mayorazgos.

En este contexto, la situación económica de Fernán Núñez se caracterizaba por un predominio absoluto del sector agrario, distribuido entre la cerealicultura (sembradura de secano) y el olivar, con el matiz de algunas huertas en las que se practicaba una agricultura de regadío.

Desde un punto de vista social, en Fernán Núñez se dibujan dos grupos bien diferenciados: el pequeño campesinado (los “muleros”), por una parte, y los grandes labradores por otro. El pequeño campesinado es predominante en cuanto a número y se compone esencialmente de jornaleros que trabajan a sueldo en los grandes cortijos campiñeses, aunque en este grupo se pueden incluir también al colectivo de pequeños agricultores que conforman ínfimas empresas agrarias en virtud de la labranza de sus tierras familiares propias y de los arrendamientos que ejercitan sobre una parte de las tierras de la casa señorial, fragmentadas en parcelas de mediano tamaño desde las reformas introducidas por Don Francisco Gutiérrez de los Ríos.

Este colectivo de jornaleros y pequeños campesinos coexiste en Fernán Núñez con un nutrido grupo de grandes agricultores que ejercen sus labranzas generalmente en tierras fuera del término municipal, colectivo al que distinguimos con la denominación de “burguesía agraria” ¿quiénes son éstos?

Son un conjunto de labradores, de extracción campesina (no son nobles) que apenas tienen tierras en propiedad, y que sin embargo realizan grandes labranzas en las tierras de términos cercanos, tales como Córdoba, La Rambla, Santaella y otros. Son gentes de origen campesino, pero que han acumulado capitales muy considerables merced a la práctica del arrendamiento en cortijos pertenecientes a los estamentos privilegiados.

Esta burguesía agraria está perfectamente reconocida desde el siglo XVIII, y han acumulado su capital y su prosperidad en virtud de la posesión de ganado de labor, aperos de labranza, mano de obra abundante (la de los pueblos más cercanos) y una sabiduría empresarial reconocida más allá de nuestro entorno geográfico inmediato. No en vano, a la larga ellos serán los impulsores de técnicas nuevas y de una cierta modernización agraria.

Su centro de acción son los pueblos campiñeses, desde donde se centraliza la actividad agraria y, se recluta la numerosa masa trabajadora imprescindible en este tipo de agricultura. Esta burguesía agraria, hasta finales del siglo XIX, funcionó empresarialmente mediante la práctica de arrendamientos (de tres, seis o nueve años) cuyos contratos, si existía acuerdo entre las partes, se renovaban al finalizar el periodo arrendaticio.

El sistema funcionó hasta comienzos del siglo XX, momento en que la crisis agraria introdujo una serie de variantes que transformaron estas empresas agrarias y sus reglas internas. Nos referimos a los cambios inducidos por el liberalismo y la abolición de los mayorazgos, que provocaron que muchos de los cortijos antes arrendados, salieran ahora al mercado y fuesen ofertados para su venta. Y ¿quién comprará estas explotaciones? Pues la misma burguesía agraria, hasta ahora arrendadora de tierras, invierte los capitales acumulados y optan a comprar los grandes cortijos campiñeses. Por este procedimiento, se observa un continuado trasvase de propiedades; nace así una nueva clase labradora cuyas labranzas se basan ahora, no solo en el cultivo, sino también en la posesión de la propiedad de la tierra.

En cuanto al proletariado agrario, la situación social en el campo cordobés es muy tensa, viviéndose una etapa de importantes revueltas y movimientos campesinos de diverso signo ideológico (anarquistas, socialistas, comunistas, etc.), a la par que poco a poco va introduciéndose la mecanización en el campo cordobés. Ello supone un excedente de mano de obra en el campo y la apertura de la emigración, tanto en su vertiente interior (Cataluña, País Vasco, Madrid…) como exterior (Francia, Alemania, Suiza y Luxemburgo).

La situación resultante de estos procesos será una numerosa (aunque insignificante superficialmente) pequeña explotación campesina en el propio término de Fernán Núñez, incrementada por la enajenación de las tierras de la casa ducal en 1982. Y a la vez este minifundio convive con una mediana y gran propiedad que, en manos de la burguesía agraria, realiza sus labranzas en los cortijos de los términos municipales limítrofes.

Pero a estas alturas, la tradicional dedicación campesina de la población de Fernán Núñez ha perdido ya su antigua potencia, de forma que otros sectores económicos (como los servicios y la construcción) constituyen hoy el soporte económico fundamental de la población.

José Naranjo Ramírez, Cronista Oficial de la villa de Fernán Núñez

Parque Llano De Las Fuentes

Llano fuentes. Fotografía de Juan Luis Yuste.

Parque Llano de las Fuentes

El conocido como parque «Llano de las Fuentes» se corresponde con la planicie abierta entre el conjunto del palacio y el conglomerado de viviendas populares de la calle El Arenal y El Encinar. En él se depositaban todas las aguas de escorrentía de la villa, dando origen al arroyo de «Las Fuentes», que posteriormente fue soterrado.

Aunque actualmente el lugar está ocupado por un parque municipal, su origen fue el sitio que ocupaban dichas fuentes y una alameda, más abajo, del mismo nombre.

En este lugar, dada la abundancia de agua, fue donde se dispusieron, desde antiguo, las fuentes de abastecimiento para la población y abrevadero de ganado, además de un molino de harina y un batán.

Hasta el desarrollo de la red de agua potable y la llegada de la lavadora, bien entrado el siglo XX, era común que la muchedumbre se concentrara en este espacio bien para recoger agua, hacer la colada o distraerse.

El recinto se compone de tres fuentes monumentales conocidas como «Fuente Redonda», «Fuente de los Caños Dorados» y «Fuente de los Patos», además de otras láminas de agua contemporáneas, entre la que se encuentra la escultura de la «Vestal del Agua Pequeña».

Aunque parte del terreno era de propiedad de la Casa de Fernán Núñez, fue en 1927 cuando pasó a titularidad municipal, momento en el que empiezan una serie de proyectos para dedicarlo al esparcimiento público.

No sería hasta 1983, ya inscrito en el inventario municipal, cuando se estudió construir el actual parque, inaugurándose el 4 de mayo de 1991.

(Texto: F.M.E.J.)

Fuente de los patos

Fuente Redonda

Caños Dorados